Una Enfermedad Saludable: Fatiga de Facebook

Cientos de miles de personas en Europa y Canadá cierran sus cuentas de Facebook. ¿Qué harán los demás?

Por Luis R. Miranda
The Real Agenda
14 de junio 2011

Violaciones a la privacidad, invasión de la intimidad y el aburrimiento hicieron que cientos de miles de usuarios de Facebook cerraran sus cuentas en Europa, Canadá y es estimado que millones de estadounidenses continuarán con esta tendencia. Aunque las redes sociales se convirtieron en una práctica cotidiana, una parte de la vida de la gente, existe un límite en lo que los usuarios pueden obtener de una red social antes de que se vuelva aburrido, molesta y peligrosa.

¿Está el mundo experimentando fatiga de Facebook?

Las estimaciones recientes indican que hasta el momento, al menos 100.000 personas cerraron sus cuentas de Facebook en Gran Bretaña. En Canadá alrededor de 1,5 millones de usuarios decidieron decir adiós a su “casa azul”. Mientras tanto, en la contabilidad de EE.UU. números preliminares revelan que 6 millones de personas se han desconectado. ¿Pero es esto una sorpresa? Definitivamente no. Defensores de la privacidad se quejaron sobre el uso que Facebook hace de tecnología acumular más información de la que es necesaria.

De acuerdo con el Mail Online, el número de miembros de Facebook ha disminuído en todo el mundo. Sin embargo, la red social es optimista en llegar a la cifra mágica de 1 mil millones de miembros. Aunque la participación de Facebook sigue disminuyendo en el mundo desarrollado, en los países del tercer mundo el número de personas que se inscriben sigue aumentando. Una razón para esto es el hecho de que las naciones del tercer mundo sufren por la falta de acceso a la tecnología como Internet, TV por satélite, televisión por cable, y así sucesivamente. Esto hace más difícil para la gente de aquellas partes del mundo aprender sobre redes sociales y en consecuencia, usarlas. Los usuarios en países subdesarrollados también ignoran los posibles peligros a la privacidad a los que se exponen cuando se tornan miembros de redes sociales.

Según el Mail Online, hay una posible “saturación de pertenencia natural” que puede hacer con que Facebook y otras redes sociales se estanquen en su crecimiento. “En los EE.UU., el número de usuarios se redujo de 155.2million a 149,4 millones durante mayo. En Canadá también hubo una caída, de 1,5 millones de usuarios, mientras que en Rusia y números de Noruega también se redujo en más de 100.000 usuarios”.

Al ser entrevistado, Eric Eldon, de la Organización Inside Facebook, dijo que una vez que Facebook llega a la mitad de la población de un país, la tendencia es que sus cifras de crecimiento se detengan. “Los usuarios de Facebook se aburren al igual que cualquier hombre o mujer que experimenta cualquer cosa nueva,” dice el psicólogo Graham Jones. “La gente se siente terriblemente emocionada por algo nuevo y después de un tiempo la novedad desaparece. Incluso si se trata de una nueva serie de televisión que todo el mundo piensa que es excepcional en el inicio.”

Pero ¿cuánto de la disminución se debe a problemas de seguridad? Facebook como Google y Apple -se reveló recientemente- utilizan tecnología para recopilar información que muchos defensores de la privacidad y usuarios etiquetan como innecesaria y una violación de la intimidad. Facebook activa una característica que rastrea las fotos publicadas en la red social, utilizando un software de reconocimiento facial. El problema es que, Facebook no advertió a los usuarios al respecto. Apple por su parte, registra los movimientos de los usuarios con su iPhone, sin advertir a los usuarios al respecto. ¿Y Google? Bueno, Google constantemente viola la privacidad de los que navegan a través de sus páginas, hacen búsquedas e inclusive ilegalmente usa las cámaras de los PC’s y los micrófonos para escuchar a los usuários y así ofrecer productos mientras ellos navegan en Internet.

Sorprendentemente, la mayoría si no todas las violaciones que Facebook Apple y Google hacen suceden porque estas corporaciones recibieron un mandato del gobierno de Estados Unidos después de aprobada la Ley de Telecomunicaciones de 1996. Eso significa que las empresas están obligadas a recopilar y registrar datos debido a que el gobierno de Estados Unidos así lo exige. “La información recogida a través de Internet plantea problemas constitucionales que deben ser considerados, como la privacidad y el derecho contra registros e incautaciones irrazonables,” dijo el Juez Distrital estadounidense, Gerald E. Rosen, quien también es profesor de Evidencia en la Wayne State University. “Las pruebas obtenidas a través de Internet y sitios de medios sociales también plantean cuestiones acerca de si la información puede ser autenticada,” dijo. A la Ley de Telecomunicaciones de 1996 hay que añadir la Ley de Seguridad Cibernética de 2010, que amplió en gran medida los poderes del gobierno y sus organismos para husmear.

Facebook ha rechazado las acusaciones de invasión de la privacidad a través de sus voceros, quienes siempre han afirmado que a pesar de que reciben “un importante volumen de pedidos de datos de terceros,” todas esas solicitudes se analizan individualmente y con cuidado para encontrar “suficiencia jurídica”.

Pero tal vez un problema más serio que las recopilación de datos del usuario de Facebook, es el hecho de que el propio gobierno utiliza las redes sociales como Facebook, Twitter, Orkut y otros para influir a las personas. Como informó Rusia Today en abril, funcionarios de inteligencia del gobierno hacen sus rondas en Facebook y otras redes sociales con la intención específica de obtener información. De acuerdo con el ex analista de inteligencia, Wayne Madsen, agencias gubernamentales, usan programas como el software Carnivore no sólo para espiar lo que hacen los usuarios, sino para decirle a la gente cómo hacerlo.

La tendencia plantea problemas de privacidad y falta de pruebas en una época de rápida evolución digital y muestra el valor potencial de aplicación de la ley a través del uso de medios de comunicación social, según los expertos. “El FBI y otras agencias gubernamentales se enfrentan a una brecha cada vez mayor con respecto a su autoridad legal para interceptar comunicaciones electrónicas de conformidad con el orden de una Corte y su capacidad práctica para interceptar las comunicaciones sin estas ordenes”, declaró Valerie Caproni, del Concejo del FBI.

Pero las cuestiones de tecnologías invasoras no se limitan a los Estados Unidos. En el Reino Unido, el gobierno se comprometió a espiar todos los correos electrónicos, llamadas telefónicas y cada clic en la web, con la excusa de la seguridad nacional y la guerra contra el terrorismo. De acuerdo con Tom Burghardt, agencias estatales que van desde la CIA hasta la Agencia de Seguridad Nacional están invirtiendo millones de dólares en empresas de “minería de datos” que dicen que tienen una manija en lo que una persona es o lo que podría hacer en el futuro.

En julio, el periodista de seguridad, Noah Shachtman reveló en Wired que “los brazos de inversión de la CIA y Google respaldan a una empresa que monitorea la web en tiempo real y dice que utiliza esa información para predecir el futuro.”

Shachtman informó que una sociedad de inversión semi-privada de la CIA, In-Q-Tel, y Google Ventures, la división de la gigante de las búsquedas de negocios se habían asociado de una manera poco fiable en una aventura llamada Recorded Future, en la cual habán invertido por lo menos 20 millones de dólares.

Una propaganda en la página de In-Q-Tel informa que “Recorded Future extrae la información del tiempo y de eventos de la web. La compañía ofrece a los usuarios formas nuevas para analizar el pasado, el presente y el futuro previsto.”

Un informe sobre la tendencia actual de la fatiga de Facebook publicado en mashable.com dice que si la tendencia a la baja continúa durante un par de meses, los ejecutivos de Facebook tendrán que pensar seriamente en el futuro de la empresa. ¿Podría ser que ellos no han hecho todavía? Y si los informes sobre la participación del gobierno en la “minería de datos” son tan graves como han descrito Madsen, Burghardt y otros -no sería una sorpresa- entonces este hecho por sí solo puede ser el detonante de una migración masiva de usuarios a tecnologías de comunicación alternativas. Por ejemplo, la gente preocupada por como Google colecta y vende información de sus usuarios, tienen la opción de utilizar StartPage.com, que es un motor de búsqueda que no tiene registro de datos de los usuarios, aunque tiene la ventaja de proporcionar resultados de búsqueda de Google.

Si el aburrimiento y la monotonía de Facebook y el resto de las redes sociales no es suficiente para hacer que la gente cierre sus cuentas, tal vez la invasión de la privacidad explícita llevada a cabo por las redes sociales en nombre del gobierno o a través de agencias de inteligencia del gobierno sí se una razón para considerar desconectárse de ellas. Es probable que el impacto real de la llamada “fatiga”, muestre sus efectos reales una vez que los usuarios de los países del tercer mundo -que están rezagados desde el punto de vista tecnológico e informacional- se den cuenta de lo aburrido y lo peligroso que son las redes sociales como Facebook.

 

About Luis Miranda
The Real Agenda is an independent publication. It does not take money from Corporations, Foundations or Non-Governmental Organizations. It provides news reports in three languages: English, Spanish and Portuguese to reach a larger group of readers. Our news are not guided by any ideological, political or religious interest, which allows us to keep our integrity towards the readers.

Comments are closed.