Costa Rica prohibirá la caza para ‘salvar a los animales ‘

La medida parece más un intento de mantener a la gente fuera de los parques nacionales y reservas propiedad de las Naciones Unidas para favorecer a los grandes resorts de propiedad extranjera.

REUTERS | OCTUBRE 5, 2012

Costa Rica está a punto de convertirse en el primer país de América Latina en prohibir la caza como deporte, después de que el martes al Congreso aprobó provisionalmente las reformas a su Ley de Conservación de Vida Silvestre.

Los legisladores votaron sobre la prohibición con 41 de ellos a favor y cinco en contra, y se espera una segunda votación en la próxima semana que ratifique los cambios en la ley, que tiene por objeto proteger a los animales en uno de los países con mayor biodiversidad del mundo.

Los parques nacionales de Costa Rica atraen unos 300.000 visitantes al año, y el turismo es uno de los pilares de la economía.

“No es más que la esperanza de salvar a los animales pero estamos esperando para salvar la economía del país, ya que si destruimos la vida salvaje allí, los turistas no van a venir más”, dijo el activista ambiental Diego Marín, quien hizo campaña por la reforma.

Jaguares, pumas y las tortugas marinas se encuentran entre las especies más exóticas de colección del país, y son a menudo perseguidos o robados como trofeos.

La prohibición no se aplica a la caza por parte de algunos grupos indígenas para su supervivencia o para la investigación científica.

El país centroamericano es el hogar de 4,5 millones de personas. Es famosa por sus playas de arena blanca, bosques tropicales y resorts ecológicos, que prducen como un todo el 5 por ciento del producto interno bruto en el ambito del turismo, que genera alrededor de $ 2,1 mil millones al año.

Advertisement

UNESCO continua robando tierras en Costa Rica

Por Luis R. Miranda
The Real Agenda
Junio 3, 2010

El derecho a tener propiedad privada está, lenta pero seguramente, llegando a su fín.  Muchos de los parques nacionales y reservas

La Reserva de la Biosfera en Costa Rica incluye volcanes como el Poás y el Irazu.

biológicas que se mantienen alrededor del mundo con el pretexto de proteger la naturaleza han pasado de estar en manos de los ciudadanos y los países, a ser propiedad de las Naciones Unidas.  Esta iniciativa se propuso y fue adoptada bajo los escritos de la Convención de Biodiversidad de la ONU, la cual roba los derechos totales de propiedad a los ciudadanos de cada nación y la pasa a manos de organizaciones supranacionales.  Recientemente, la ONU, a través de UNESCO aumentó la extensión de tierras destinadas y consideradas como parte de la reserva de la biosfera en le Valle Central de Costa Rica.

La definición de un territorio en parte o en su totalidad como Reserva de la Biosfera, significa no solo que ese territorio no pertenece más al país donde está ubicado, sino que también deja en manos de la UNESCO y la ONU el tipo de desarrollo que puede ser permitido y la extensión de tierras que serán destinadas a ese desarrollo.  Según relata la Agenda 21, el objetivo es limitar cada vez más el territorio disponible para que las poblaciones puedan plantar cultivos, o desarrollar proyectos habitacionales, entre otros.

Recientemente, la agencia de noticias AFP reportó que la UNESCO aumentó el territorio considerado como de Reserva de la Biosfera en Costa Rica, una nación muy conocida por su protección del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales.  “La Unesco aprobó hoy la ampliación de 650.000 hectáreas de la reserva de la biosfera de la Cordillera Volcánica Central de Costa Rica. Esta reserva estaba inscrita en la lista del Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) desde 1988. Lo que hace que este lugar se integrara dentro de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera (WNBR).” Desde luego, el manejo de las tierras se dirige de acuerdo a las medidas establecidas bajo los acuerdos mencionados arriba, y estos acuerdos son escritos y controlados por la ONU.

El bosque tropical húmedo de Costa Rica es ahora propiedad de las Naciones Unidas.

Según la AFP, la ampliación del área de reserva de la biosfera, quintuplica su superficie y alberga una población cercana a los tres millones de habitantes.  Será que al ser estos territorios ahora propiedad de la ONU, también lo son las personas que ahí habitan?  Bueno, al parecer sí.  La AFP relata que la amplaición incluye la ciudad capital de Costa Rica, San José, por lo que cualquier proyecto de desarrollo o reorganización deberá primero ser aprobado por la UNESCO antes de ser implementado por el gobierno de Costa Rica o las autoridades locales en la provincia.  Mucha de las políticas de conservación, como se sabe, se desprende de la ilógica y enfermiza idea que nuestros recursos deben ser administrados por globalistas para que las ciudades y los países puedan tener una mejor gestión sostenible.  En realidad, lo que políticas como estas permite, es el control centralizado de las regiones más ricas del planeta por sus recursos naturales y su patrimonio cultural.

No habría ningún problema en conservar los recursos si estos se mantuvieran en manos de los ciudadanos y los países, sin embargo la ONU promueve la visión de que esta organización y no los propios países, debe decidir que se hace con los recursos ajenos.  En este momento, existen 564 reservas situadas en 109 países. Según la propia UNESCO, los espacios protegidos deben ser usados para la experimentación, lo cual incluye la introducción de especies foráneas que en muchos casos destruyen la misma biosfera que según ellos se pretende conservar.  De todos es conocido que la ONU controla, hoy más que nunca,  grandes cantidades de los recursos terrestres de agua dulce y marinos.  “Las Reservas de Biosfera son, por lo tanto, laboratorios del desarrollo sostenible que permiten obtener enseñanzas sobre el mismo”, indica el comunicado de la UNESCO.

Pero el robo de propiedades no se limita a Costa Rica.  Según el comunicado de la UNESCO, la reserva Araucarias de Chile, la cual ha multiplicado en 12 veces su extensión inicial desde que fue clasificada como reserva de la biosfera es ahora parte de la red administrada por la ONU.  Al igual que en Costa Rica, esta reserva está situada en una cadena volcánica; la meridional de los Andes en la parte central del sur de Chile.  La UNESCO añadió 13 nuevos espacios en 15 países de diversas partes del mundo a la Red Mundial de Reservas de la Biosfera. Tres de estas reservas están en el continente africano Zimbabwe y Etiopía, que se integran por primera vez en esta lista mundial.

La mayoría de las reservas encontradas en América Latina están en México, Nicaragua y Perú.  La reservas de México son Nahá-Metzabok, ubicada en el sudeste de México; la reserva Los Volcanes, que abarca al Popocatépetl, y la reserva de las Islas Marías, que consideraron un “vivero de especies endémicas”.  Los mexicanos cuentan con 40 reservas en esta Red Mundial, según subrayó la delegación mexicana.