El Banco Mundial quiere esclavizar minoría no bancarizada con medidas de “inclusión”
February 7, 2013
POR LUIS MIRANDA | THE REAL AGENDA | FEBRERO 7, 2013
Unos 2.500 millones de personas, el 28% de la población total de la Tierra, vive al márgen de productos y servicios financieros. Este grupo es formado por tres cuartas partes de los pobres del mundo y un gran grupo de personas que viven en zonas rurales. Estas personas, a pesar de su situación económica son llamados “financieramente independiente”, ya que están libres de las cadenas del sistema bancario global.
Sin embargo, su independencia puede que no dure mucho tiempo si el Banco Mundial acciona su propuesta. La entidad globalista ha pedido medidas de “inclusión” para este grupo de más de 2 millones de personas, que según informes se iniciarán mediante la reducción de los costes de los servicios bancarios y la racionalización de los requisitos de documentación.
Una cosa está clara, los bancos quieren que nadie esté libre de sus cadenas, razón por la que el complejo industrial militar occidental sigue invadiendo el Medio Oriente y África donde naciones no alineadas y que frecuentemente dirigen sus asuntos independientemente del sistema financiero mundial, son azotadas por ataques de guerrilleros apoyados por países occidentales. En este punto, en el siglo 21, los banqueros globales no pueden imaginar tener Estados-nación que funcionen fuera de su círculo de poder, sin deuda y sin una crisis financiera.
Los expertos del Banco Mundial también creen que las entidades financieras deben minimizar las molestias causadas por la diferencia entre los potenciales usuarios de los servicios financieros y los bancos de los mismos a fin de que el sistema bancario global pueda “ayudar” con sus ahorros, seguros, pagos o créditos, por ejemplo. Es por eso que es más común ver a un cajero automático al lado de un camino polvoriento cerca de un pueblo donde la gente ni siquiera tienen agua para beber. El banco también quiere facilitar servicios bancarios a través de dispositivos móviles proporcionando teléfonos celulares a personas que apenas saben escribir y leer.
Según el Banco Mundial, los gobiernos deben ser responsables de proveer las condiciones para que los bancos puedan llegar a las personas que, hasta ahora, no han utilizado los servicios bancarios. Los gobiernos deben implementar políticas públicas para involucrar a aquellos que viven sus vidas con cero deuda, a través de iniciativas que promueven el “ahorro eficaz”. Uno podría pensar que si estas personas necesitan servicios financieros o de cajeros automáticos con el fin de dirigir sus vidas, ellos los buscarían por sí mismos.
Detrás de la iniciativa del Banco Mundial para aprovechar cada centavo que existe está la Fundación Bill y Melinda Gates, que financia un proyecto llamado Findex Global. Se trata de una lista de 41 indicadores sobre hábitos bancarios que se supone debe ser actualizado en 2014 y en 2017. La subvención concedida por la organización filantrópica, que financia también el desarrollo de organismos genéticamente modificados y las campañas de vacunación en todo el mundo, estará disponible durante 10 años. El total previsto para llevar a cabo el proyecto asciende a 2.243 millones de euros, que se distribuyen en más de 50 naciones.
El Proyecto Global Findex recibió la autorización de las entidades bancarias para rastrear las transacciones y el uso de los servicios bancarios. Los promotores del proyecto dicen que ayuda a evaluar cómo los servicios financieros “facilitan el crecimiento económico y reducen la desigualdad de ingresos.” Un sistema financiero que supuestamente inclusivo “permite a las personas pobres suavizar su consumo y asegurarse a sí mismos contra las muchas vulnerabilidades económicas que enfrentan.”
La palabra “inclusivo” significa que el sistema permite a los bancos saber absolutamente todo sobre los hábitos financieros de sus clientes mediante el seguimiento del gasto individual, centavo por centavo. “Reconociendo la necesidad de mejores datos para apoyar la agenda de inclusión financiera, el Grupo del Banco Mundial de Investigaciones para el Desarrollo, con una subvención de 10 años de la Fundación Bill & Melinda Gates, ha construido la base de datos Inclusión Financiera Global (Global Findex).” Eso es todo, una base de datos mundial controlada centralmente por las entidades bancarias que, como dice la canción conocen hasta “lo que comes para el desayuno y lo que has escondido en el colchón”.
Cualquier persona con un nivel mínimo de sabiduría y una comprensión clara de que los banqueros son los únicos responsables de la crisis financiera mundial, sería capaz de discernir que este movimiento de “incluir” en realidad es un paso adelante para esclavizar a una porción significativa de la población mundial, que hasta el momento ha logrado vivir una vida libre de las cadenas de la mafia financiera global.
The Real Agenda permite la reproducción del contenido original publicado en el sitio SOLAMENTE a través de las herramientas proporcionadas al final de cada artículo. Por favor NO COPIE contenido de nuestro sitio para redistribuirlo o enviarlo por correo electrónico.