Bruselas ve tiempos más difíciles para España y Europa

POR LUIS MIRANDA | THE REAL AGENDA | 9 NOVIEMBRE, 2012

Bruselas no ve la hierba verde al otro lado de la cerca cuando se trata de una recuperación económica. Las previsiones económicas para 2013, que se dieron a conocer hoy, describir un futuro oscuro y lluvioso para España y probablemente el resto de Europa.

Los pronósticos son sólo eso, buenos o malos augurios sobre la base de los principales indicadores. Pero queda por ver si son o no correctos. Pero si las predicciones emitidas por Bruselas se convierten en realidad, esto supondrá un serio problema para España y el resto de Europa. La Comisión Europea prevé que el PIB caiga un 1,6% todavía este año y 1,5% en 2013.

Previsiones del Gobierno español eran más esperanzadoras, con ministros usando frases como “Nosotros salimos de la crisis” y que “hay signos de esperanza”. Estas frases fueron emitidas por la Ministra de Empleo, Fátima Báñez, que había dicho que España vería una contracción del 1,5% para este año y un descenso del 0, 5% para 2013.

Además de la no salida de la crisis, los datos preocupantes hechos públicos por Bruselas se refieren al déficit del gobierno. Las medidas de austeridad adoptadas por España ólo ayudaran a reducir el déficit en un magro 0,2%. Las medidas dolorosas que combinan aumentos de impuestos con recortes en los gastos relacionados con los programas sociales no han funcionado, del modo que se pretendía. El déficit terminará el año en 8%, según la Comisión, pero esta cifra no tiene en cuenta el efecto de la recapitalización de los bancos. Se espera que el déficit español sea mucho más grande.

Para 2013, el déficit fiscal será del 6%, y un 5,8% en 2014. Estas cifras no incluyen de nuevo el rescate del sistema bancario y el posible rescate de España en su conjunto. Como se predijo hace meses, España no será capaz de reducir su déficit al 3% del PIB, que es lo solicitado por Bruselas. Eso nos deja tres posibilidades. La primera consiste en ampliar los plazos para cumplir los objetivos, lo que ha sido exigido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Bruselas. Esta alternativa está cada vez más fuerte con el apoyo de varios países que están colgando del acantilado de la deuda.

El segundo es pedir a España que haga “esfuerzos” adicionales. Es decir, más austeridad y reducción del gasto, que como se ha visto en Grecia, daría lugar a ninguna solución en absoluto. La mayoría de los economistas esperan que los acuerdos alcanzados en las reuniones futuras incluirán una combinación de ambos austeridad y una extensión a España y los demás países para alcanzar sus objetivos de déficit.

El Ministro de Economía de España, Luis de Guindos, prevé un déficit del 7,3% este año, un 4,5% el próximo año y un 2,8% en 2014, muy por debajo de las proyecciones realizadas por los analistas y los datos oficiales, tanto de Bruselas como el Fondo Monetario Internacional (FMI) para el próximo año y el siguiente.

La Comisión no se pronunció ayer sobre los datos. Es evidente que en todos los pronósticos, Bruselas y el Gobierno español, pesan varias incógnitas, especialmente las relacionadas con el efecto de la subida del IVA (un experimento social real, con el país en recesión) y la amnistía tributaria.

Sin embargo, el Vicepresidente y Comisario de Competencia, Joaquín Almunia, dio algunas pistas en Madrid ayer sobre la situación: los presupuestos públicos para 2013 y sus correspondientes previsiones económicas muestran los esfuerzos desplegados por ambas partes – los ingresos y gastos – pero el cuadro macroeconómico que acompaña está “lejos de tener consenso “.

Almunia también dio a entender que Bruselas tiene la sensación de que España ha negado la evidencia completa sobre la profundidad de la crisis y la necesidad de actuar a fondo. “La reacción retardada es demasiado a menudo asociada con España”, dijo. En su intervención en el Foro de Nueva Economía, el llamó a “ceder al derrotismo”, y explicó que la crisis “tiene una solución, y que se superará y se está empezando a superar”.

“Los árboles no deben impedirnos ver el bosque”, dijo Almunia. Pero las proyecciones de Bruselas que más aproximan a las del gobierno español están relacionadas con la deuda pública E incluso en esa sección las cifras hablan por sí solas: la deuda terminará este año en el 83,7% del PIB, el que viene en el 89,5% y estará en 93,9% del PIB en 2014.

Una cosa es segura: no hay ninguna señal que indique cuando la deuda dejará de crecer. Mientras tanto, Europa sigue avanzando en una agenda que sigue utilizando la misma receta antigua de más austeridad, mientras que los gastos gubernamentales siguen creciendo. Como hemos explicado aquí, en múltiples ocasiones, tanto España como Europa están – intencionalmente – pasando por un ciclo vicioso que no dará lugar a la reducción del déficit o el rescate de las economías que son castigadas por la deuda.

The Real Agenda permite la reproducción del contenido original publicado en el sitio SOLAMENTE a través de las herramientas proporcionadas al final de cada artículo. Por favor NO COPIE contenido de nuestro sitio para redistribuirlo o enviarlo por correo electrónico.

Advertisement

El Euro se prepara para una Depresión Económica Profunda

Incluso los mejores pronósticos de los banqueros advierten sobre una inminente depresión económica

POR LUIS MIRANDA | THE REAL AGENDA | 25 AGOSTO 2012

El último pronóstico emitido por el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) proporcionan una imagen clara que muestra cómo la zona euro caerá en una depresión económica. La pregunta entonces es, ¿cómo harán los países para hacer frente a la depresión y será que los bancos serán más poderosos o se habrán de derrumbar también?

El riesgo de recesión en la zona euro, después de que la economía de la región se redujo en dos décimas de un por ciento entre abril y junio, amenaza con retrasar la progresión del único componente positivo de la economía española, que es la exportación de bienes con el resto de los países del euro. Hoy en día, más de la mitad de las exportaciones españolas se venden en la zona euro, pero la amenaza de una depresión profunda puede afectar lo que esas naciones compren de España en los próximos meses.

Según los últimos datos publicados por la oficina europea de estadística (Eurostat), tanto la UE como la zona euro, cuyos países miembros son los principales importadores de productos manufacturados por España, vieron su economía caer un 0,2% en el segundo trimestre del año.

Los cálculos del Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) indican que la recesión se agravará en la zona euro, ya que ambos organismos prevén una contracción de entre 0,1% y 0,3%, para el resto de 2012.

En el segundo trimestre de 2012, la economía española se contrajo un 0,4%, según los datos adelantados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), una caída que no fue atenuada por la aportación positiva del sector de las exportaciones.

Los últimos datos de la balanza comercial española reflejan un crecimiento de las exportaciones del 3% hasta mayo, principalmente por las mayores ventas a los países emergentes, aunque estos mercados siguen representando sólo una pequeña parte en comparación con los socios comerciales españoles en Europa.

De hecho, el principal cliente sigue siendo la Unión Europea, que compra el 65% de las exportaciones españolas, aunque las ventas a los socios de negocios españolas se mantuvieron estancadas en los primeros cinco meses del año. La zona euro recibe más de la mitad de los productos españoles, que es la razón por la desaceleración del 1,1% en las ventas a estos países durante los cinco primeros meses del año siguiente a la crisis y que han aumentado la conciencia acerca de los tiempos difíciles que se avecinan.

La evolución económica de los países del euro ha sido desigual, con Alemania hasta la fecha resistiendo la crisis y, de acuerdo con cifras del gobierno, creciendo un 0,3% en el segundo trimestre, mientras que Francia no ha colapsado por completo, pero está viviendo una economía paralizada. Ambos países son los principales mercados para España, con Francia comprando 17,4% de las exportaciones españolas y Alemania, el segundo socio más importante, un 10,8%.

La mejor venta de bienes a esos países pertenecen a sectores como la tecnología industrial, la industria auxiliar mecánica y la construcción, los productos químicos, la horticultura y la moda.

Sin embargo, mientras que Alemania ha seguido aumentando la compra de productos españoles (6,5%), Francia ha comenzado a reducir sus importaciones, lo que ha dado lugar a una caída del 0,4% en las ventas al país vecino.

En el caso de Alemania, es importante mencionar el hecho de que el país es el acreedor comercial más importante de España, aunque en los primeros cinco meses, el déficit comercial se ha reducido a la mitad con el país de Angela Merkel. Esto ha sido el resultado de España no importar mayor cantidad de bienes de Alemania como lo hizo antes de la crisis, por ejemplo.

El equilibrio tanto en la zona euro como con los veintisiete países de la UE es positiva, ya que en ambos casos España vende más de lo que compra. Sin embargo, la balanza exterior española con el resto del mundo está en déficit, lo que se debe a los altos costos energéticos derivados de las importaciones de petróleo principalmente, pero también de gas, carbón y electricidad.

Los principales acreedores de España en cuanto a energía se refiere son Rusia y Nigeria, mientras que el tercero es China, un país que compra principalmente textiles de la industria manufacturera española.

Mientras tanto, Grecia está tratando de cumplir sus compromisos con los inversores. El 20 de agosto representó una fecha clave, ya que marcó la fecha en que el país tuvo que pagar la deuda de 3.200 millones de euros en manos del Banco Central Europeo. La imposibilidad matemática para pagar dicha deuda, como se ha explicado en artículos anteriores, obliga a Grecia a emitir más deuda para financiar el dinero que se adeuda al Banco Central Europeo. Con esto, este país continuará el ciclo de la muerte conocido que en la mayoría de los casos termina con el colapso total de los países deudores.

Grecia ha colocado € 4.063 millones en títulos del Tesoro con un vencimiento de tres meses a una tasa de interés del 4,43%, ligeramente por encima del 4,28% ofrecido en julio, según ha informado la Autoridad de Gestión de Deuda Pública Griega (PDMA). El gobierno griego intenta conseguir un aplazamiento del pago de esa deuda o un avance de un nuevo préstamo de 31.000 millones de dólares del segundo paquete de rescate, que ha sido rechazado por sus socios europeos.

El desembolso del dinero del rescate será transferido sólo una vez que la “troika” presente su informe sobre el progreso del país y dé la aprobación de los nuevos recortes para 2013 y 2014. La mayoría de los compradores de las subastas mensuales son los propios bancos estatales griegos, lo que significa que el sistema financiero en su conjunto está en yendo cuesta abajo, cayendo en la autofinanciación en la que se realiza la emisión de títulos gubernamentales para financiar los vencimientos de los bonos en poder de los bancos en el país, lo que, en a su vez, hace que el Estado compre deuda para usarla como prueba de liquidez. ¿Ve usted la locura aquí?

Desespero Económico Aumenta Suicidios en Grecia

POR LUIS MIRANDA | THE REAL AGENDA | 1 MAYO 2012

El lunes, un profesor de geología de 38 años de edad, se colgó de un poste de luz en Atenas y en el mismo día un sacerdote de 35 años de edad, saltó a su muerte de su balcón en el norte de Grecia. El miércoles, un estudiante de 23 años de edad, se pegó un tiro en la cabeza.

En un país que ha tenido una de las más bajas tasas de suicidio en el mundo, un aumento en el número de suicidios a raíz de la crisis económica ha impactado y se apoderó de la nación mediterránea – y sus medios de comunicación – antes de las elecciones el 6 de mayo.

La muerte, especialmente espantosa del farmacéutico Dimitris Christoulas, que se pegó un tiro en la cabeza en una plaza central de Atenas debido a la pobreza provocada por la crisis ha puesto a millones de personas sin trabajo en una situación mucho el más dramática.

Antes de dispararse a sí mismo durante la mañana del 4 de abril en la Plaza Syntagma frente al edificio del parlamento griego, el jubilado de 77 años de edad tomó un momento para escribir una nota.

“No veo ninguna otra solución que este fin digno de mi vida, así que no tendré que pescar de los botes de basura para mi sustento”, escribió Christoulas, que se ha convertido en un símbolo nacional del dolor inducido por la austeridad que está apretando millones.

Los medios griegos ya han reportado suicidios similares casi a diario, el empeoramiento de una sensación de tristeza de cara a las elecciones de la próxima semana, después que el gobierno del primer ministro interino, Lucas Papademos, completó su mandato y aseguró un acuerdo de rescate nuevo con los acreedores extranjeros por el recorte del gasto adicional.

Algunos expertos médicos dicen que esta forma de suicidio político es un reflejo de la creciente desesperación y la sensación de impotencia que muchos sienten. Pero otros advierten que los medios de comunicación pueden amplificar el estado de ánimo por la crisis con su cobertura y el número puede haber subido sólo un poco.

“La crisis ha provocado un creciente sentimiento de culpa, pérdida de la autoestima y la humillación para muchos griegos”, dijo Nikos Sideris, un psicoanalista y autor en Atenas, a Reuters.

“Los griegos no quieren ser una carga para nadie y hay esta creciente sensación de impotencia. Algunas personas desarrollan una actitud de odio hacia sí mismos y que conduce a la autodestrucción. Eso es lo que hay detrás del aumento de los suicidios e intentos de suicidio. Estamos viendo una nueva categoría: Suicidios políticos ”

La policía dijo que el profesor de geología, Nikos Polyvos, que se ahorcó, estaba angustiado por una oferta de empleo docente que ha sido bloqueado debido al congelamiento en las contrataciones del sector público.

NACIÓN EN CHOQUE

Los expertos dicen que los números son relativamente bajos – menos de aproximadamente 600 por año. Sin embargo, el aumento de suicidios, intentos de suicidio, el uso de medicación antidepresiva y la necesidad de atención psiquiátrica están causando alarma en un país no acostumbrado a los problemas.

Antes de la crisis financiera en 2009, Grecia tenía una de las más bajas tasas de suicidio en el mundo, 2,8 por cada 100.000 habitantes. Hubo un aumento del 40 por ciento de los suicidios en el primer semestre de 2010, de acuerdo con el Ministerio de Salud.

No existen estadísticas fiables sobre el 2011, pero los expertos dicen que la tasa de suicidio de Grecia probablemente ha duplicado a cerca de 5 por 100.000. Eso es todavía muy por debajo de los niveles de 34 por cada 100.000 visto en Finlandia o 9 de cada 100.000 en Alemania. Intentos de suicidio y la demanda de ayuda psiquiátrica han aumentado en Grecia donde la gente se esfuerza por hacer frente a la peor crisis económica desde la Segunda Guerra Mundial.

Nikiforos Angelopoulos, un profesor de psiquiatría, tiene una práctica de psicoterapia en una zona muy buena de Atenas. Dijo que la crisis ha exacerbado los problemas para algunas personas ya menos estables y sin estima y que alrededor del cinco por ciento de sus pacientes han desarrollado problemas debido a la crisis.

“Somos una nación en estado de shock”, dijo, aunque él sospechaba que era la cobertura de los medios de sobre los suicidios que habían aumentado considerablemente más que el número real de suicidios. Él, sin embargo dice que la crisis está detrás de un notable aumento de problemas de salud mental en Grecia.

“Tuve una paciente que llegó con una depresión severa – que posee una compañía de fabricación de muebles que se metió en problemas financieros y tuvo que despedir a 20 de sus 100 trabajadores”, dijo. “No podía dormir y no podía comer por eso. Dijo que su buen negocio estaba arruinado y no podía aguantar más “.

El fabricante de muebles pasó cuatro meses en terapia y también fue ayudado por los antidepresivos, dijo Angelopoulos.

“Está mejor ahora. Se dio cuenta de lo que sucedió sucedió y ya. Pero hay muchos otros que son inestables o psicóticos, y desde que aumentó la crisis, también aumentaron su ansiedad y la inseguridad. ”

Angelopoulos, de 60 años, también ha sufrido a causa de que alrededor del 20 por ciento de sus pacientes ya no pueden pagar sus 100 euros (130 dólares) por sesiones de una hora. Algunos han pedido un descuento a mitad de precio, mientras que otros le dicen que simplemente no pueden permitirse el lujo de pagar nada.

“Yo nunca rechazaré a la gente”, dijo. “Si un paciente me dice: ‘No tengo dinero’, yo no podría decir que se vayan. Les digo que está bien que usted no tiene que pagar ahora, pero acuérdate de mí más tarde. ”

GRIEGOS FELICES?

Hay varias explicaciones posibles para la baja tasa de suicidios de Grecia que van más allá del hecho de que el país tiene una abundancia de sol y clima suave.

Para evitar la estigmatización de sus familias, algunos griegos suicidas deliberadamente chocan sus coches. Estos suicidios son a menudo reportados como accidentes. Las familias a menudo tratan de ocultar un suicidio para que sus seres queridos puedan ser enterrados debidamente en la iglesia ortodoxa griega, pues esta se niega a oficiar los entierros de personas que se suicidan.

Otro factor importante detrás de la baja tasa de suicidio es que los griegos tienen familias unidas, así como una cultura altamente comunicativa y expresiva.

“Grecia es un país donde todo el mundo va a hablar con usted”, dijo Sideris, el psicoanalista de Atenas. “Usted siempre encontrará alguien con quien compartir su sufrimiento con el y alguien siempre está ahí para ayudar.

“No es sólo el buen tiempo. Es la poderosa red de apoyo que ha hecho que la tasa de suicidios en Grecia ser tan baja. Todavía está ahí, pero esta crisis es demasiado para algunas personas. ”

Muchos griegos no han perdido tampoco su sentido del humor.

Dimitris Nikolopoulos, un vendedor de 37 años de edad, se rió de la idea de que la tasa de suicidios era tan baja, porque los griegos están bien ajustados y en general son un pueblo feliz.

“Los griegos solían ser gente muy feliz, porque estábamos viviendo de dinero que no nos pertenece”, dijo con una sonrisa irónica. “Pero a veces hay que enfrentar la realidad. No era nuestro dinero. ”

Traducido del Artículo Original: Economic Dispair Makes Suicide Rate Explode in Greece

Enjambre de protestas vuelven a encenderse en España

Business Insider
Mayo 20, 2011
Traducción Luis R. Miranda

Las protestas han aumentado en España desde el 15 de mayo. Hemos estado viendo fotos de Madrid, en la famosa Puerta del Sol. Sin embargo, hubo protestas en 60 lugares diferentes el domingo, y el furor está surgiendo en distintas partes del país.

El centro del movimiento es la Puerta del Sol, donde los manifestantes están acampando durante la noche al igual que lo hicieron en la plaza Tahrir, en Egipto. Los manifestantes aseguran que permanecerán en la plaza hasta después de las elecciones regionales de este domingo, según Der Spiegel. El movimiento de protesta ha sido declarado ilegal por el gobierno, por temor a que pueda influir en el resultado de las elecciones. Los medios de comunicación tradicionales es supuestamente omitiendo la historia.

Los manifestantes no están asociados con ningún partido político en particular y, en cambio, el movimiento es un oásis para todos los que están molestos por la situación económica actual en España. El país tiene una tasa de desempleo del 21% y una tasa de desempleo juvenil del 43%. Su tasa de inflación está por encima de la media de la zona del euro y su crecimiento sigue siendo bajo.

Desde afuera, la situación española se asemeja a la situación en Egipto en muchos aspectos. Las protestas son encabezadas por  jóvenes descontentos, enfurecidos por una alta tasa de desempleo que se comunican a través de nuevas formas o medios de comunicación social, subvirtiendo la estructura de poder tradicional en el país.

Sin embargo, España es un país completamente diferente a Egipto, y otros que están sufriendo protestas en el Oriente Medio. España es en teoría democrática, y los manifestantes están pidiendo reformas no, el regicidio. Y las cosas están mejorando en España, aunque quizá no lo suficientemente rápido.

En muchos sentidos, todo se reduce a lo que suceda en las elecciones de este fin de semana, de acuerdo con Pau Garcia:

“Si las próximas elecciones ven un aumento en el número de votantes, pero un descenso en el apoyo a los dos principales partidos políticos (Republicanos y demócratas), el movimiento social va a ir más lejos, y probablemente algunos cambios clave comenzarán a evolucionar. Pero si menos gente vota, o hay incertidumbre y el miedo mueve a la gente a a votar por los partidos tradicionales, la marea llegó que se ha creado con tanta fuerza se esfumará y habrá un regreso a las formas tradicionales españolas de desinterés y nada más allá de seguridad alimentaria, R & R y el fútbol.

Así que hay que ver las protestas de cerca, especialmente después de las elecciones del domingo.

Flexibilización Cuantitativa (Quantitative Easing) Explicado

Quantitative Easing (QE1 y QE2) no tienen absolutamente nada que ver con “salvar” la economía. Sin embargo, QE3 ya se ha anunciado.

Por Eric Woodell
Adaptación Luis R. Miranda

La masiva “flexibilización cuantitativa” de la Reserva Federal, suena como algo noble y suave en su enfoque para ayudar a restaurar la economía estadounidense. Tales términos casi suenan como si de repente se pudiera refinanciar su casa para una tasa absurdamente baja, es así de fácil.

Pero la realidad es muy diferente.

La Reserva Federal tiene la capacidad de crear dinero. En los viejos tiempos, eso significaba el uso de máquinas de impresión de notas con tinta, que luego se llamaron “dólares.” Hoy en día, sin embargo, lo hacen con, literalmente, el clic de un teclado de computadora, y el dinero se crea al instante! Bastante fresco, ¿no te parece?

Pero, ¿qué significa esto realmente?

¿Por qué la Reserva Federal haría esto y devaluaría el dólar? Después de todo, si sólo hay un cierto número de productos disponibles, y de repente todo el mundo tiene el doble de dinero para comprarlos, los precios aumentarían, no es cierto? Y el resultado neto será que nada habría cambiado? ¿No sería el único resultado real que cada unidad de valor de la moneda sea exactamente la mitad de lo que era?

La respuesta a ambas preguntas, por supuesto, es “sí.” Pero lo que importa, es quién recibe el dinero primero. En el estudio académico de la economía, esto podría ser llamado el “primer aventajado”.

Usemos una analogía: Supongamos que la economía tenía 3000 mil millones de dólares que circulaban en ella. Ahora, supongamos que la Fed le diera a usted $ 1 billón de dólares, en su propia cuenta de cheques personal. Con tanto dinero, ¿qué harías? Pagar todas sus deudas, comprar un buen coche y una casa nueva, y así sucesivamente … En otras palabras, usted podría gastar ese dinero, en el valor que actualmente se encuentra. Por supuesto, como usted compró más cosas, más dinero va a aparecer en la economía en general, lo que aumentaría el dinero que circula, y, finalmente, el dólar tendría un valor inferior. En este caso, después de haber gastado todo el dinero comprando todo lo que vale la pena adquirir, ahora habrían $ 4 billones en la economía, en lugar de $ 3 billones de dólares. Si usted gasta todo ese dinero en un año, la tasa de inflación sería de 4 / 3, o 33%. El dólar valdría ¾ de lo que valía el año anterior.

El efecto sobre todos los demás en la economía, es que su dinero vale menos que el año anterior, y si usted tenía su dinero invertido en una cuenta de ahorros pagando el 3% de interés, significaría que en realidad perdió el 30% en un año, porque los dólares que tiene en su banco compran mucho menos. Esto tiene el efecto neto de ser un impuesto del gobierno, mientras que al mismo tiempo, se permite que los compinches de la Reserva Federal obtengan más poder, quitándoselo a usted.

Esta es la razón por la que la Fed quiere constantemente inflación, porque les da más poder sobre usted, con impuestos invisibles que les permite mantener poder sobre usted.

Cuando se habla de más “flexibilización cuantitativa”, como QE2 y QE3, significa que la Reserva Federal le está robando su capacidad de comprar cosas como comida, combustible o pagar su casa. En cambio, el dinero se envía a los bancos favoritos de la Reserva Federal (recuerde, la Reserva Federal es una corporación privada, formada por los bancos …). Lo que significa en realidad es que se lo dan a sí mismos.

Como usted puede ver, QE1 y QE2 no tienen absolutamente nada que ver con “salvar” la economía. De hecho, lo opuesto es la verdad. Las acciones de la Fed continúan la degradación de la situación económica de los EE.UU. y el mundo.

Cuando será que los estadounidenses finalmente despertarán, y comprenderán el robo desenfrenado que está siendo cometido por la Reserva Federal y sus compinches.