Proyecto de Intelligencia Estadounidense para ‘vigilar’ America Latina

POR PATRICE McSHERRY | GLOBAL RESEARCH | MARCH 13, 2013

El nuevo proyecto de supercomputadoras está a cargo de un organismo poco conocido, Intelligence Advanced Research Projects Activity (Iarpa), que funciona bajo la orientación del director de Inteligencia Nacional de los EE.UU.

El gobierno de los Estados Unidos, con el apoyo técnico de algunas universidades estadounidenses, quiere utilizar información “pública” que los usuarios colocan en Facebook, Twitter, páginas de web, webcams, blogs y otros medios sociales para acumular una enorme base de datos con el propósito de predecir tanto las crisis políticas, es decir, revoluciones, inestabilidad o estallidos sociales, como crisis económicas. Al igual que el Proyecto Camelot de los años ’60, este proyecto de vigilancia y espionaje estará dirigido a América latina.

El nuevo proyecto está a cargo de un organismo poco conocido, Intelligence Advanced Research Projects Activity (Iarpa), que funciona bajo la orientación del director de Inteligencia Nacional de los EE.UU. El proyecto copiará, automáticamente, por medio de supercomputadoras, datos de 21 países de América latina, por un período de tres años que comenzaría en 2012. Hay un proyecto similar para Afganistán, patrocinado por Darpa (la organización “hermana” militar, del Pentágono) para identificar redes sociales de potenciales terroristas en este país.

En 1964, la Oficina de Investigación y Desarrollo del ejército de los Estados Unidos patrocinó el Proyecto Camelot, que fue un esfuerzo de recopilación de información en el contexto de la estrategia de contrainsurgencia. Camelot fue concebido, originalmente, para tener una vasta cobertura, abarcando países en todo el mundo en desarrollo. Sin embargo, el proyecto se implementó solamente en Chile y no por mucho tiempo.

Los objetivos declarados del proyecto eran “diseñar procedimientos para evaluar la potencialidad de que se desarrollara una guerra interna al interior de las sociedades nacionales” e “identificar… aquellas acciones que un gobierno pudiese de- sarrollar para mitigar las condiciones favorables a ella”. Bajo el camuflaje brindado por un proyecto universitario de ciencias del comportamiento, que se ubicaba en la Oficina de Investigación de Operaciones Especiales de la American University (financiada por el ejército), Camelot era un proyecto encubierto de inteligencia. Un general del ejército estadounidense afirmó que dicho proyecto “nos ayudaría a predecir la utilización potencial del ejército estadounidense en cualquier número de casos en donde la situación pudiese desbordarse”.

En Chile, Camelot fue presentado como una encuesta académica, escondiéndose su relación con el Pentágono. Los investigadores encuestaron a chilenos de todos los sectores de la sociedad para establecer sus creencias políticas, su compromiso con la democracia y otra información personal y política. Según una chilena que fue entrevistada, cada persona fue luego puesta en categorías de conformidad con el nivel de peligro o de “potencial subversivo”. Cuando esta persona trataba posteriormente de obtener una visa de los Estados Unidos, las autoridades estadounidenses tenían un archivo completo sobre ella, con toda la información supuestamente confidencial que ella había colocado en el formulario.

Las bases de datos de Camelot también fueron utilizadas para la guerra psicológica. Sirvieron para influir en las actitudes políticas y, de esa manera, para manipular ciertas elecciones clave. La CIA digitalizó los datos recopilados por Camelot y los analizó y utilizó para producir atemorizantes anuncios anticomunistas durante la campaña eleccionaria de 1964 de Eduardo Frei, candidato demócrata cristiano, contra el izquierdista Salvador Allende. Por ejemplo, se les dijo a las mujeres que, de ser electo Allende, sus hijos serían enviados a Cuba y sus esposos a campos de concentración. La naturaleza contrainsurgente del Proyecto Camelot fue descubierta por el gobierno chileno y fue clausurado en 1965, luego de audiencias tanto en el Congreso de Chile como en el de los Estados Unidos.

No es la primera vez que en época reciente el gobierno de los EE.UU. ha acumulado grandes cantidades de datos en proyectos de data mining (extracción masiva de datos). Durante la administración de George Bush, la National Security Agency empezó la extracción de datos de millones de ciudadanos de los Estados Unidos –de llamadas telefónicas, correos electrónicos, fax y otras fuentes– en un programa secreto sin autorización judicial, supuestamente para descubrir y vigilar a potenciales integrantes de redes terroristas. Dicha administración también trató de implementar otro enorme proyecto, que se llamó Total Information Awareness, para acumular una base de datos para buscar patrones de conducta o tendencias en los correos, llamadas telefónicas, transacciones financieras, información de visas, etcétera, supuestamente para identificar enemigos. Este programa fue rechazado por el Congreso después de que se produjera una reacción muy negativa del público.

Este tipo de proyecto tiene implicancias sumamente preocupantes para los ciudadanos, tanto de América latina como de los Estados Unidos y cualquier otro país. Es el punto de partida para una vigilancia masiva a toda la población, a través de su vida personal y social, violando su libertad personal y sus derechos. La idea de que organizaciones de inteligencia y militares estén vigilando y realizando seguimientos de los ciudadanos –todos bajo sospecha– para predecir actos de violencia en el futuro es autoritario y orwelliano, y evoca la doctrina de seguridad nacional. El aparato de seguridad nacional estadounidense parece estarse extendiendo y ampliándose fuera de control, con proyectos cada vez más intrusivos y antidemocráticos. Ahora que los ciudadanos en muchos países están cada vez más indignados con los respectivos sistemas y recurren a actos de protesta para plantear cambios económicos, sociales y políticos, se hace necesario conocer y desafiar a este tipo de proyectos.

J. Patrice McSherry : Directora del Programa de Estudios sobre América latina y el Caribe en Long Island University, Brooklyn. Autora de Los Estados Depredadores: Operación Cóndor y la Guerra Encubierta en América Latina.

Advertisement

Mais de 200 milhões de crianças são vítimas de violência sexual no mundo

POR LUIS MIRANDA | THE REAL AGENDA | MARCO 16, 2013

Mais de 200 milhões de crianças, principalmente as meninas, têm sido vítimas de violência sexual no mundo, de acordo com um relatório da Plan International, uma organização não governamental (ONG) que propõe um aumento do papel dos governos e da sociedade civil para erradicar este problema.

O relatório “O direito de das meninas de aprender sem medo“, afirma que “estima-se que 150 milhões de meninas e 73 milhões de meninos foram vítimas de violência sexual.”

Com base em dados da Organização Mundial de Saúde (OMS), Plan International indica que “quase metade de todas as agressões sexuais são cometidas contra meninas com menos de 16 anos.”

Entre 500 e 1.500 milhões de crianças sofrem alguma forma de violência a cada ano, de acordo com o estudo, cujos autores têm escritórios em 70 países. Segundo eles, a prevalência da violência sofrida pelas crianças “é inaceitável”.

De acordo com os resultados, pelo menos, 246 milhões de crianças em todo o mundo sofrem violência na escola todos os anos, como evidenciado pelos resultados.

“Estima-se que 66.000.000 de crianças não recebem educação que pode transformar suas vidas e o mundo ao seu redor”, sendo que é mais provável que aqueles que completem o ensino primário e secundário recebam uma renda maior, tenham menos gravidezes indesejadas e quebrem o ciclo de pobreza.

A ONG cita a violência de gênero e nas escolas como um “grande obstáculo para a realização de uma educação de qualidade.”

Acrescenta que “na maioria das sociedades as relações desiguais de poder entre adultos e crianças e os estereótipos sexistas deixam as meninas particularmente vulneráveis ​​ao assédio sexual, estupro, coerção, exploração e discriminação por parte dos professores, funcionários e colegas durante o tempo do curso letivo. ”

No caso da América Latina e do Caribe, gravidezes precoces, que são crescentes na região mostram uma situação de abuso e violência sexual como um ato criminoso que “seriamente” prejudicam o desenvolvimento atual e futuro das meninas.

Isto foi afirmado por Roland Angerer, Diretor Regional de Plan International, que diz que a América Latina tem mais de 104 milhões de crianças sem oportunidades de desenvolvimento, apenas porque são jovens e mulheres.

Esta é realmente a influência decisiva das gravidezes precoces, o que muitas vezes ocorre como resultado da violência doméstica, nas escolas e também pelo ambiente social da comunidade em que vivem crianças e adolescentes, disse o diretor para América Latina e o Caribe.

Outro fator que trabalha contra o desenvolvimento de crianças e adolescentes é o trabalho doméstico, que, segundo Angerer “rouba tempo” que as crianças necessitam para estudar e atrasam a sua entrada para a escola.

Somado a isso, o conteúdo educacional, que é outra barreira que “não ajuda a superar as diferenças de gênero” diminui suas oportunidades e capacitação, disse o diretor da Plan International, que tem um escritório regional no Panamá.

O relatório sublinhou a necessidade de, além de garantir o acesso a escolas, que as crianças recebam uma “educação de qualidade em um ambiente escolar seguro, livre de preconceito e que promova a igualdade de gênero”.

Neste sentido, Plan International também propõe ações “abrangentes e integradas” entre governos e organizações da sociedade civil para prevenir e responder à violência.

Essas ações e políticas devem ser sensíveis ao gênero, levando em conta a diversidade de experiências, as necessidades das crianças marginalizadas e, especificamente, analisar o contexto escolar.

 

Más de 200 millones de niños son víctimas de violencia sexual en el mundo

POR LUIS MIRANDA | THE REAL AGENDA | MARZO 16, 2013

Más de 200 millones de niños, en su mayoría niñas, han sido víctimas de violencia sexual en el mundo, según un informe elaborado por Plan Internacional, una organización no gubernamental (ONG) que propone una mayor intervención de los gobiernos y la sociedad civil para erradicar este problema.

El informe “El derecho de las niñas a aprender sin miedo“, afirma que “se estima que 150 millones de niñas y 73 millones de niños han sido víctimas de violencia sexual”.

Con base en datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Plan Internacional indica que “casi la mitad de todas las agresiones sexuales se cometen contra niñas menores de 16 años”.

Entre 500 y 1.500 millones de niños sufren algún tipo de violencia cada año, según el estudio, cuyos autores tienen oficinas en 70 países. Según ellos, la prevalencia de la violencia que sufren los niños “es inaceptable”.

De acuerdo con los resultados, por lo menos 246 millones de niños en el mundo sufren violencia en la escuela todos los años, como lo demuestran los resultados.

“Unos 66 millones de niños no reciben educación que pueda transformar sus vidas y el mundo que les rodea”, ya que es más probable que los que terminan la educación primaria y secundaria reciban un ingreso más alto, tengan menos embarazos no deseados y rompan los ciclos de pobreza.

La ONG indica que la violencia de género y alrededor de las escuelas existentes como un “gran obstáculo para el logro de una educación de calidad”.

Y añade que “en la mayoría de las sociedades las relaciones desiguales de poder entre adultos y niños y los estereotipos de género dejan a las niñas de escuela particularmente vulnerables al acoso sexual, la violación, coerción, explotación y discriminación por parte de los profesores, el personal y los compañeros”.

En el caso de América Latina y el Caribe, los embarazos precoces, que están aumentando en la región, muestran una situación de abuso y violencia sexual que constituye un acto criminal que “en serio” perjudica el desarrollo actual y futuro de las chicas.

Así lo aseguró Roland Angerer, Director Regional de Plan Internacional, quien dice que América Latina hay más de 104 millones de niñas sin oportunidades para un desarrollo justo porque son jóvenes y mujeres.

En esta realidad está la influencia decisiva de los embarazos precoces, que a menudo se produce como resultado de la violencia doméstica, en las escuelas y también por el entorno social de la comunidad en la que viven las niñas y los adolescentes, dijo el director para América Latina y el Caribe de esta ONG.

Otro factor que conspira contra el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes es el trabajo doméstico, que según Angerer “les quita tiempo” para estudiar y retrasa su entrada a la escuela.

Sumado a esto, esta el contenido educativo, que constituye otra barrera que “no ayuda a superar la brecha de género” que disminuye sus oportunidades y el empoderamiento, agregó el director de Plan Internacional, que tiene una oficina regional en Panamá.

Las ONG subrayo la necesidad, además de garantizar el acceso a las escuelas, de que los niños reciban una “educación de calidad en un ambiente escolar seguro y libre de prejuicios y que se promueva la igualdad de género”.

En ese sentido, Plan Internacional también propone acciones “completas e integradas” entre los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil para prevenir y responder a la violencia.

Estas acciones y políticas deben ser sensibles al género, teniendo en cuenta la diversidad de las experiencias, las necesidades de los niños marginados, y específicamente analizar el contexto escolar, destaca el informe.

Brasil Enfrenta Previsões de Desaceleração

Tradução Luis Miranda
UPI
Novembro 1, 2011

Planejadores do governo brasileiro foram avisados que a economia do seu pais pode estar desacelerando-se.

Dados divulgados pelo Banco de Desenvolvimento do Estado BNDES indicou o lento crescimento não foi apenas uma realidade, mas que ganhou impulso nos últimos meses.

Relatórios do maior pais da região, mostraram uma maior desaceleração da economia, com projeções que continuam a indicar atividade saudável, na maioria dos setores da economia brasileira. O prognóstico de desaceleração é feito com base em números mais baixos de empréstimos, o que indica que o dinamismo da actividade económica diminuiu, os dados mostraram.

O banco disse que os desembolsos de empréstimos em 2011 vao perder a sua meta inicial para o ano, refletindo um déficit de US $ 2,95 bilhões a $4.14 bilhões. A estimativa de desembolsos de empréstimos total para o ano é provável que seja mais de US $ 83 bilhões contra estimativas de até US $ 87 bilhões.

A queda é em parte resultado de tomadores de empréstimos corporativos mudando de idéia sobre como fazer as solicitações de crédito novo, mas representa o primeiro declínio anual na figura desde 2008, quando o Brasil estava lutando contra a crise econômica global.

A queda ocorre em meio a previsões de financiamento que o crescimento econômico do Brasil este ano pode ser inferior a metade do que em 2010. O crescimento econômico do ano passado, registrou-se em 7,5 por cento, foi o mais rápido em 24 anos de atividade econômica no Brasil e atraiu investidores de todo o mundo.

Pelo menos parte da queda do endividamento do BNDES provém do conservadorismo entre pessoas jurídicas brasileiras que têm sido atacadas pela especulação dos investidores e as preocupações sobre as possíveis ramificações da crise da zona do euro.

Expectativas sobre a construção de novas formas de negócios e investimento com a União Europeia tem diminuído por mais de um ano e discussões para alcançar um acordo de livre comércio com a Europa no âmbito do comércio da América Latina e o Mercosul foram inconclusivos.

Autoridades dizem que a crise da zona do euro pode encorajar os negociadores europeus a abandonar suas objeções ao Mercosul, que é visto pelo sector da agricultura da UE como uma ameaça potencial. Os analistas da UE disseram que um acordo com o Mercosul ajudará a UE para forjar novas relações comerciais e encontrar novas fontes de receita em um momento de adversidade.

Vários países membros do Mercosul estão indo bem e o Brasil em particular, tem um vasto excedente que promete os exportadores da UE uma mina de ouro potencial se um acordo de comércio é realizado.

Países membros do Mercosul são Argentina, Brasil, Paraguai e Uruguai como membros plenos, Venezuela como membro pleno aguardando a confirmação e Bolívia, Chile, Colômbia, Equador e Peru como associados.
Analistas disseram que a notícia de uma potencial desaceleração econômica no Brasil provavelmente vai causar um efeito cascata no resto da região do Mercosul, que tem um produto interno bruto de $ $2.895 trilhoes.

Religión Ambientalista de la ONU: La Ecomafia toma fuerza en América Latina

El valor de la vida humana debe ser igual a la de un árbol o un insecto. Ese es el objetivo de la iniciativa aprobada en Bolivia y que fue elaborada por Evo Morales.

Por Luis R. Miranda
The Real Agenda
Abril 13, 2011

Bolivia presentará este mes un proyecto a las Naciones Unidas para dar a la “Madre Tierra” los mismos derechos que los seres humanos tienen -que acaba de aprobarse como una ley nacional en Bolivia y que hace que los insectos, los árboles y todas las otras cosas naturales en el país sudamericano tengan el mismo valor al de una vida humana.

La oferta tiene como objetivo que las Naciones Unidas reconozca a la Tierra como una entidad viva que los seres humanos han tratado de “dominar y explotar” – hasta el punto que el bienestar y la existencia de muchos seres se ve ahora amenazada. ¿Se ha escuchado algo más absurdo? Primero, porque el planeta ya es considerado por la comunidad científica como una entidad viva, que cambia cada segundo, cada minuto. Ejemplo de ello son los cambios del tiempo, las erupciones volcánicas, los terremotos, las corrientes marinas y la aparición de nuevas formas de vida que se descubren anualmente en diferentes puntos del planeta. Las plantas y los árboles son seres vivos que respiran y llevan a cabo fotosíntesis que les permiten vivir y alimentar a los humanos.

El texto todavía puede evolucionar, pero la estructura general está destinada a reflejar la ley Boliviana de los Derechos de la Madre Tierra, que el presidente boliviano Evo Morales promulgó en enero.

En ese documento se habla de los recursos naturales del país como “bendiciones”, y otorga a la Tierra una serie de derechos específicos que incluyen los derechos a la vida, el agua y el aire limpio, el derecho a la reparación de los medios de vida afectados por las actividades humanas, y el derecho de estar libres de la contaminación.

También establece un Ministerio de la Madre Tierra, y proporciona el planeta con un Defensor, cuyo trabajo es escuchar las quejas de la naturaleza como la voz de activistas y otros grupos, incluyendo el Estado. Me pregunto ¿quién será ese Defensor y como se comunicará con la Madre Tierra para interpretar sus quejas?

“Si usted quiere tener equilibrio, pero cree que las únicas (entidades) que tienen derechos son las personas o empresas, entonces ¿cómo se puede alcanzar el equilibrio?”, dijo Pablo Salón, el embajador de Bolivia ante las Naciones Unidas, a Postmedia Noticias. “Pero si usted reconoce que la naturaleza también tiene derechos, y (si se proporcionan) las formas jurídicas para proteger y preservar esos derechos, entonces se puede lograr el equilibrio.” Este tipo de pensamiento, por más bien intencionado que sea, cae dentro del juego de palabras ya impulsado por las Naciones Unidas hace mucho tiempo, el cual pretende que las clases medias y bajas hagamos sacrificios ilimitados para salvar nuestro ambiente, mientras las corporaciones son excemptas de todo compromiso ambiental. Las reglas a seguir han estado escritas en documentos originados en la ONU por mucho tiempo. Entre estos documentos están los de la Agenda 21, donde se destaca la marginalización de ciertos grupos sociales y se imponen límites al acceso a los recursos naturales. En este documento, zonas protegidas, parques nacionales y áreas de conservación quedan bajo el mando de las Naciones Unidas y no de los países.

La aplicación de la ley parece destinada a plantear nuevos retos para las empresas que operan en el país, que es rico en recursos naturales, incluido el gas natural y el litio, pero sigue siendo uno de los más pobres en América Latina.

Pero mientras Salón dijo que su país sólo busca lograr la “armonía” con la naturaleza, este señaló que la las empresas mineras y otras pueden verse sometida a un mayor escrutinio. Este es el típico modus operandi cuando se busca nacionalizar el manejo de los recursos de un país los cuales quedan bajo el poder del gobierno central para después ser traspasados a las Naciones Unidas bajo el pretexto de la conservación y la sostenibilidad (en realidad son políticas de Eugenesia y control poblacional). Así ha sucedido por toda América Latina y África, en donde la ONU es dueña directa e indirecta de miles de acres de tierra en diversos países, los cuales no pueden ser utilizados para la siembra de productos agrícolas u otras actividades productivas. Mientras esto sucede, las poblaciones de esos países son azotadas con las mayores hambrunas jamás vistas.

“No estamos diciendo, por ejemplo, no se puede comer carne porque sabes que vas a ir en contra de los derechos de una vaca”, dijo. “Pero cuando la actividad humana se desarrolla a una escala determinada que causa la desaparición de una especie, entonces usted está realmente alterando los ciclos vitales de la naturaleza o de la Madre Tierra. Por supuesto, usted necesita una mina para extraer hierro o zinc, pero hay límites. ” Lo que el señor Salnón no sabe es que una vez que las áreas de conservación, parques nacionales y reservas biológicas caen en manos de la ONU, estas estarán a disposición de las grandes corporaciones -que controlan la ONU– para estas extraer los recursos naturales que en teoría se estarían protegiendo.

¿Porqué es que estos defensores de la Tierra no invierten su tiempo investigando los verdaderos peligros que enfrentamos los humanos y el planeta? ¿Porqué no exponen los peligros de los alimentos genéticamente modificados, la tiranía que representa Codex Alimentarius, el fraude que las organizaciones globalistas como la ONU, la OMC, la OMS el IMF y el Banco Mundial llevan a cabo diariamente y como estas organizaciones minan la soberanía de todas las naciones miembros? Ecuador y Bolivia junto con Chile, Argentina y Brasil abrigan hoy a algunas de las más poderosas famílias que controlan las corporaciones que estos países dicen aborrecer. ¿Porqué estos defensores de la Tierra no denuncian el crimen de la OMS y la ONU que usan a sus países como campos experimentales para probar vacunas tóxicas, químicos y pesticidas en sus poblaciones. ¿Porqué no exponen los peligros de los tóxicos que se agregan al agua potable, como el flúor (un producto de desecho industrial) y materiales radiactivos? ¿Dónde están estos defensores cuando el planeta es pulverizado diariamente con trillas químicas de aluminio, bario y cristales de fibra de vidrio que contaminan el aire, el agua y la tierra? Eso es lo que un verdadero defensor de la humanidad y la Tierra haría; exponer estos asuntos a las masas que son casi totalmente ignorantes y que viven preocupadas con temas superficiales y vacías.

Bolivia es un país con una gran población indígena, cuyos sistemas de creencias tradicionales adquirieron mayor resonancia tras la elección de Evo Morales, el primer presidente indígena de América Latina. En un panfleto de 2008 distribuido en la ONU mientras asistía a una cumbre de allí, Morales describió los 10 “mandamientos” que definen el plan de Bolivia para “salvar el planeta” – “. No es una sorpresa que el plan comience por decir que “Hay que acabar con el Capitalismo”. Señores, no ha habido capitalismo, si es que alguna vez lo hubo, por al menos 50 años.

¿Cómo se acaba con algo que no existe? ¿Ignorancia o complicidad?

Como reflejo de las creencias tradicionales indígenas, el tratado global propuesto dice que los humanos han causado “graves destrozos. . . que son ofensivos para las creencias, tradiciones y sabiduría de las culturas indígenas para quienes la Madre Tierra es sagrada. ” Esto es verdadero en parte. Pero, ¿cuáles son los humanos que causaron los destrozos? ¿Todos? ¿ Y todos por igual? No fue el Capitalismo el que causó los destrozos, pues es claro que este sistema no ha sido utilizado desde por lo menos la firma del acuerdo Bretton Woods. Probablemente solo existió en los libros. Lo que si existe es el Corporatismo, o sea gobiernos controlados por corporaciones y multinacionales que dictan las pautas a seguir, inclusive en lugares como Venezuela, Bolívia, Ecuador e Irán. Este es el sistema que debe ser eliminado para dar paso al verdadero Capitalismo y al verdadero libre mercado.

También dice que “la Madre Tierra tiene derecho a existir, persistir y continuar los ciclos vitales, estructura, funciones y procesos que sustentan todos los seres humanos.” En la cultura indígena andina, la deidad de la Tierra conocida como la Pachamama es el centro de toda la vida, y los seres humanos se consideran iguales a todas las otras entidades. Este pensamiento comulga con la teoría Gaia, donde la supervivencia de la Tierra está por encima de la de cualquier humano o grupo de humanos.

El debate de la ONU comienza dos días antes del reconocimiento en las Naciones Unidas del 22 de abril como el Segundo Día Internacional de la Madre de la Tierra – otra iniciativa liderada por Morales. El activista canadiense Maude Barlow es uno de los ambientalistas mundiales que respaldan la unidad con un libro que el grupo lanzará en Nueva York durante el debate de la ONU llamado: La Naturaleza Tiene Derechos.

“Va a tener gran resonancia en todo el mundo”, dijo Barlow, de la campaña. “Va a empezar con estos países del Sur tratando de proteger sus tierras y sus pueblos contra la explotación, pero creo que se será adoptada también en otras comunidades en nuestros países, por ejemplo, en Alberta.” Ecuador, que también tiene una gran población indígena, ha consagrado objetivos similares en su Constitución – pero la ley boliviana se dice que es “más fuerte”. Los ecuatorianos ya han mostrado su apoyo a la iniciativa de Bolivia, junto con Nicaragua, Venezuela, San Vicente y las Granadinas, y Antigua y Barbuda.